Fondos regionales deben ayudar a fortalecer a los pueblos indígenas y garantizar manejo integral de sus territorios

Desde hace unos años las organizaciones indígenas de la región vienen trabajando en varias propuestas para la constitución de fondos regionales que permitan implementar diversas medidas y acciones de mitigación y adaptación al cambio climático. Una de estas propuestas es la que vienen impulsando la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica – COICA.

Ante el auditorio del Pabellón Indígena, Edwin Vásquez, Coordinador de la COICA señaló que la propuesta del Fondo Indígena Amazónico es la más avanzada en la región.

Con estos recursos se espera financiar la elaboración e implementación de los planes de vida de los pueblos indígenas, así como el manejo integral de 240 millones de hectáreas de la cuenca amazónica.

Asimismo, esperan que los recursos que se puedan captar ayuden con la titulación de unos 100 millones de hectáreas de territorios indígenas, que hoy se encuentran bajo posesión de las comunidades amazónicas.

Todo ello apunta a que los territorios de los pueblos indígenas se conviertan en áreas de conservación y con ello se logre almacenar 96,000 millones de toneladas de CO2.

El coordinador de la COICA aclaró que su propuesta no es la constitución de nuevos fondos, sino se trata de captar los fondos ya existentes como el Fondo Verde del Clima, PCPF, RPP, Fondo Carbono, FIP, REDD+. Además, se busca optimizar el empleo de los fondos bilaterales; fondos nacionales y sub nacionales, de cooperación y los aportes empresariales.

Aclaró, sin embargo, que los recursos que sean destinados al FIA, no sólo estarán destinados al desarrollo de consultorías, estudios, talleres, ni eventos. Tampoco se debe promover la aparición de nuevos intermediarios o que su implementación sea negociada solamente con las autoridades, pues de lo que se trata es que ambas partes coordinen para conseguir un mismo objetivo.

Además, plantea la conformación de un Concejo Directivo tripartito en el que deben estar representadas las organizaciones nacionales que conforman la COICA, representantes de los gobiernos donantes y un grupo de observadores, conformado por donantes e instituciones aliadas de los pueblos indígenas, quienes conformarían un Consejo Consultivo.

Pero la propuesta de COICA no única en la región de América Latina. Las organizaciones indígenas Mesoamericanas también vienen trabajando en una propuesta de fondo regional.

Onel Masardule, en representación de las organizaciones indígenas de Mesoamérica, señaló que se ha planteado la constitución de un fondo, cuyo principal objetivo es el fortalecimiento de los pueblos indígenas para la gestión de sus bosques, biodiversidad

El objetivo del FM es fortalecer la capacidad de los pueblos indígenas en la gestión de sus bosques, la biodiversidad y aumentar la resiliencia frente al cambio climático.

Esta propuesta, que se ha venido trabajando con los fondos multilaterales y organismos internacionales, busca desarrollarse en ocho países de la región.

A la fecha ya se tienen algunos fondos comprometidos y están próximos a firmar los convenios correspondientes. Sin embargo, la meta es alcanzar un fondo inicial de 50 millones de dólares americanos en los primeros años y luego ir ampliando el trabajo y los recursos.

Según estudio realizado por Joshua Lichtenstein, los fondos destinados a pueblos indígenas desde 1992, alcanzan un estimado de 2,823.09 millones de dólares, de los cuales apenas el 2% fue destinado directamente a los pueblos indígenas.

Por ello, las organizaciones de los pueblos originarios vienen demandando, ante la COP21, el financiamiento directo de sus propuestas e iniciativas.

 

Aportes de la mujer indígena para afrontar el cambio climático

El cambio climático es un problema global, sin embargo, hay un sector de la población que es la que más se ha visto impactada por el calentamiento global. Se trata de las mujeres, en especial las mujeres indígenas.

Yeshing Upun, mujer indígena de Guatemala, señala que a raíz del cambio climático el agua ha comenzado a escasear y ahora hay que ir a buscarla en zonas más alejadas. En su país hay muchas comunidades que cuentan con un suministro de agua potable y las únicas fuentes con las que contaban antes, ya no les abastecen.

Pero no sólo se trata de la falta de agua para las tareas domésticas, las sequias también afectan la producción agrícola en calidad y cantidad, además de generar problemas en el sostenimiento alimentario de las comunidades y problemas económicos en aquellas que tienen en la agricultura a su principal actividad socioeconómica.

Estos son los problemas que afrontan las mujeres indígenas a consecuencia del cambio climático, pero son ellas, también las depositarias de un gran conocimiento que podría permitir enfrentar el calentamiento global.

“Nosotros tenemos muchos conocimientos de como preservar nuestros territorios, nuestros bosques. Hemos sabido, por siglos, como hacer un uso responsable de los recursos que nos provee la naturaleza y eso es lo que queremos aportar para hacer frente al cambio climático”, sostuvo.

Agregó que las mujeres indígenas deben ser incluidas en los espacios de tomas de decisiones e implementación de medidas que permitan afrontar el calentamiento global, para que desde su perspectiva aporten en la construcción de medidas para afrontar el cambio climático.

Por su parte, Tarcila Rivera, representante de la organización peruana Chirapaq sostuvo que la lucha de las mujeres indígenas por la defensa de sus derechos es también un aporte para afrontar la crisis climática.

“Nosotros reafirmamos nuestra identidad y con ella los conocimientos ancestrales que nos han permitido vivir respetando y cuidando la naturaleza, nuestra Madre Tierra. Esos conocimientos los hemos ido trasmitiendo de generación en generación y es lo que nos ha permitido que hoy estemos hablando aquí”, sostuvo.

De otro lado, resaltó la necesidad de promover el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, pero que también se reconozca la participación de las mujeres equitativamente.

Por su parte la representante de la Coordinado de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica – COICA, sostuvo que desde su organización valoran el aporte dela mujer indígena como fuente de conocimiento.

Por ello, destacan las acciones emprendidas para la defensa de sus territorios, pues si desaparecen sus bosques, los indígenas no tendrán de donde alimentarse.

“Vivir en armonía con la naturaleza es lo que buscamos y proponemos, como medida para afrontar el cambio climático y por ello nuestros derechos deben ser reconocidos por los Estados, principalmente el derecho a nuestros territorios”, sostuvo.

 

Conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas, como apuesta para enfrentar el cambio climático

En el marco del Día Regional de América Latina en el Pabellón de los Pueblos Indígenas de la COP21, que se desarrolla en París – Francia, líderes y lideresas indígenas de la región latinoamericana han presentado una serie de propuestas que reflejan el principal mensaje que han traído a la cumbre sobre cambio climático: “Conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas, como apuesta para enfrentar el cambio climático”.

Para los miembros de la Nación Zapara, etnia cuyos territorios se encuentran ubicados entre la amazonía ecuatoriana y peruana, todos los recursos que se encuentran dentro de sus tierras están interconectados formando una unidad, que durante siglos los pueblos indígenas se han encargado de proteger y conservar.

Los Zapara consideran que esta forma de vida en armonía, de respeto hacia la madre tierra es una herramienta que se debe considerar para afrontar la crisis climática que afecta al planeta, por ello vienen trabajando en un proyecto llamado “Naku”, cuyo principal objetivo es explicar a otros hermanos porque no quieren que se desarrollen actividades petroleras dentro de sus territorios.

“Nosotros queremos que nuestros hermanos sepan que los bosques, nuestras fuentes de agua, nuestras tierras tienen derecho a permanecer tal y cual les hemos conocidos. Esos son los derechos de la naturaleza.”, señala un representante de los Zapara ante el auditorio del Pabellón de los Pueblos Indígenas de la COP21 que se desarrolla en París.

Agrega que a partir de su cosmovisión han desarrollado una serie de conocimientos que han sido trasladados de generación en generación, para el cuidado de su medio ambiente al cual se sienten vinculados espiritualmente.

Queremos que nuestros hermanos nos entiendan, que las autoridades nos entiendan y que las empresas aprendan que lo principal debe ser la conservación de nuestros territorios.

Por su parte Benito Calixto Guzmán, coordinador del Foro Indígena del Abaya Yala – FIAY, recordó que, para los indígenas andinos, la Cordillera es un elemento vital para subsistencia y también para las poblaciones de otras regiones.

Recordó que es aquí donde nacen las aguas de muchos ríos que van a dar en el océano Pacífico, pero también los que alimentan los río de nuestra amazonía. Agregó, sin embargo, que hoy en día la acción del hombre ha puesto en riesgo esta importante región que se extiende a lo largo de siete países sudamericanos.

“En la zona andina somos mudos testigos de los impactos del calentamiento global. Nuestros glaciares vienen retrocediendo y algunos están a punto de desaparecer. Quizás para muchos no sea relevante este tema, pero para nuestros pueblos es de vital importancia, porque se ha puesto en riesgo no solo el medio ambiente, sino nuestra propia subsistencia”, señala.

Explicó que actualmente en Perú están afrontando, actualmente, la presencia de un nuevo fenómeno El Niño, el cual provoca sequias en diferentes regiones alto andinas, en otras inundaciones, con lo que también se ha puesto en riesgo la propia soberanía alimentaria de la población.

Pero los hombres del ande, han vuelto a sus conocimientos ancestrales como una medida para afrontar la crisis climática, recuperando prácticas milenarias, como la cosecha del agua, que permite preservar las fuentes de agua para el consumo humano y las actividades que desarrollan, además, de la implementación del sistema de cultivo en pisos escalonados o andenes.

Prácticas como estas viene siendo una opción para los pueblos frente a la crisis climática y los fenómenos naturales que se han acrecentado a raíz del calentamiento global.

“A lo largo de los siglos, los pueblos indígenas hemos acopiado muchos conocimientos para mitigar y adaptarnos a los fenómenos naturales y hemos aprendido como hacer frente a los mismos. Eso es lo que queremos que se refleje en los acuerdos que se adopten en esta COP21. Pero para ello también es importante el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas. Que se garantice el acceso directo a la financiación en el tema de adaptación al cambio climático; que los Estados incorporen en los planes nacionales las estrategias de adaptación de los pueblos indígenas; las actividades del sector privado, en el tema de cambio climático, debe respetar los derechos de los pueblos originarios”, sostuvo.

Por su parte, Harold Rincón, delegado de OPIAC – Colombia, sostuvo que los conocimientos de los pueblos indígenas no se van a extinguir en la medida que esta semilla siga sembrándose y conservándose.

Esto a pesar de las incoherencias de los gobiernos de turno, en relacióna los compromisos sobre cambio climático y las políticas de desarrollo extractivista que se vienen implementado en diversos países de la región.

“La selva amazónica o los bosques amazónicos se mantienen porque ahí hay presencia de pueblos indígenas que siguen desarrollando una forma de vida armónica con la naturaleza, pues su cosmovisión reconoce la importancia de conservar el medio ambiente y cada uno de los recursos existentes en sus territorios. Eso forma parte de nuestros conocimientos y es lo que queremos que el mundo entienda y apoye”, sostuvo rincón.

Día Regional de América Latina en el Pabellón Indígena de la COP21

Los principales aportes y acciones que se viene tomando desde los pueblos indígenas de Latino América, para afrontar la crisis climática que afecta al planeta, serán expuestos este lunes 7 de diciembre en el Pabellón de los Pueblos Indígenas, ubicado en el espacio de Generaciones Climáticas dentro del sitio de la COP21 que se desarrolla en París – Francia.

Las presentaciones se inician a las 11:00 horas de Francia, con el panel Conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas, como apuesta para enfrentar el cambio climático, el cual está a cargo del Foro Indígena del Abya Yala - FIAY.

Luego las representantes de las redes indígenas latinoamericanas discutirán acerca de los Aportes de las mujeres indígenas frente al cambio climático, este bloque estará a cargo de la Red de Mujeres Indígenas sobre la Biodiversidad (RMBI). (12:15 – 13:15 hora de Francia)

El tercer bloque de presentaciones está destinado a la discusión sobre las propuestas de los Fondos regionales para los pueblos indígenas y cambio climático (13:30 – 14:45 hora de Francia), mientras que en el cuarto bloque el tema a tratar será Pueblos indígenas y financiamiento climático (15:00 – 16:00 hora de Francia), para luego dar paso a las discusiones sobre Salvaguardas, REDD+ y Pueblos Indígenas (16:15 – 17:30 hora de Francia) . Ambos espacios están coordinados por el Foro Indígena del Abya Yala - FIAY.

Finalmente, se presentarán las Propuestas para Mitigación y Adaptación desde los Pueblos Indígenas de la Amazonía, bloque que está bajo la responsabilidad de la Coordinadora Indígena de la Cuenca Amazónica – COICA. (17:30 – 19:00 hora de Francia)

Cabe indicar que este conjunto de actividades se desarrollará dentro del Auditorio del Pabellón indígena, mientras que en la Casa Redonda se ha previsto realizar otras actividades, entre ellas la presentación del proyecto “El Futuro que queremos”, a cargo de la Alianza Indonesia de Pueblos Indígenas del Archipiélago. (11:00 horas)

Asimismo, en este espacio se presentará la publicación “Experiencias de los Pueblos Indígenas en el Pabellón Indígena COP20 – Perú”, por parte de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana – AIDESEP. (12:15 – 13:15 hora de Francia)

También, se hará una presentación acerca de Dedicated Grant Mechanism, espacio coordinado por GSC-DGM y Conservación Internacional (13:30 – 14:45 hora de Francia).

Posteriormente se presentará la problemática que afrontan los pueblos indígenas peruanos ante el avance de los monocultivos, lo que viene causando la deforestación de bosques amazónicos. Destrucción de la amazonia peruana y sus territorios indígenas por palma aceitera, espacio a cargo de FECONAU – Perú. (15:00 – 16:00 hora de Francia).

Luego se hará una presentación acerca de los Derechos y participación social en los procesos REDD+: avances y desafíos en Mesoamérica, bloque que se desarrolla bajo la coordinación de la Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales - RED MOCAF. (16:15 – 17:30 hora de Francia) 

Finalmente se hará una presentación especial del documental “La espera: historias de Bagua” y el Cortometraje: “Solo te puedo mostrar el color”. (17:30 – 19:00 hora de Francia).

 

Indígenas exigen que reconocimiento de sus derechos sea incluido en acuerdos que se adopten en la COP21

Exigiendo el reconocimiento de sus derechos y que estos sean incluidos en los documentos de los acuerdos que se adopten que se adopten en el marco de la COP21, que se desarrolla en París – Francia, un centenar de líderes y lideresas indígenas de diversas regiones del mundo protestaron este viernes en la Zona Azul de la sede oficial de la Cumbre sobre Cambio Climático.

Leer más en:

http://servindi.org/actualidad/144945

http://www.chirapaq.org.pe/noticias/indigenas-en-paris-protestan-contra-omision-en-acuerdo-de-la-cop21

 

Se inauguró el Pabellón de los Pueblos Indígenas, en el marco de la COP21

Al igual que en Lima, hace un año atrás, los pueblos indígenas del mundo tienen en París, un espacio propio, dedicado exclusivamente a la presentación de sus propuestas hacia los Estados parte de las Naciones Unidas que se reúnen en el marco de la COP21.

El Pabellón de los Pueblos Indígenas abrió sus puertas hoy 1° de diciembre y recibió muy temprano la visita del Presidente de Francia, François Hollande, quién saludo a los representantes indígenas venidos de todas las regiones del mundo y los felicito por la iniciativa.

El pabellón recibirá eventos paralelos organizados por las principales redes regionales de pueblos indígenas del todo el mundo. Según la programación acordada entre los representantes indígenas de las diversas regiones, se ha previsto que para el desarrollo de las actividades del Pabellón se agrupen, asignándose un día específico para cada región.

De acuerdo a estos acuerdos, el 1 de diciembre las actividades estarán a cargo de Norte América, el día 2 de diciembre será el turno de las organizaciones provenientes de África, el 3 de diciembre harán lo propio los indígenas del Pacífico, mientras que el 4 de diciembre se ha destinado a los pueblos de Rusia. Las actividades regionales continuarán el 7 de diciembre con Latinoamérica, posteriormente harán lo propio los hermanos del Ártico, el 8 de diciembre y cerrarán las actividades regionales los pueblos de Asia el 9 de diciembre.

En lo que respecta a la programación de los eventos programados en el día de Latinoamérica se ha previsto el desarrollo de varios paneles en los que se presentarán las propuestas de los pueblos originarios de la región sobre: Conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas, como apuesta para enfrentar el cambio climático (Foro Indígena Abya Yala - FIAY); Aporte de las mujeres indígenas al cambio climático (Red de Mujeres Indígenas sobre la Biodiversidad - RMIB); Fondos Regionales para Pueblos Indígenas y Cambio Climático (Foro Indígena Abya Yala - FIAY); Pueblos Indígenas y Financiamiento Climático (Foro Indígena Abya Yala - FIAY); Salvaguardas REDD+ y Pueblos Indígenas (Foro Indígena Abya Yala - FIAY).